El día 3 de abril la asambleísta del
PRD Yuriri Ayala presentó junto con la panista Priscila Vera una
iniciativa de Ley del Instituto de Educación Media Superior del
Distrito Federal. La "Ley Yuriri" es un atentado contra el
IEMS y contra nuestros derehos laborales.
Nuestros derechos laborales están en
peligro
La “Ley Mancera” implica la
aplicación inmediata y directa de la “reforma educativa” en el
IEMS. En su artículo 35 dice: “La incorporación, promoción,
reconocimiento y permanencia del personal académico, incluido el
personal técnico docente, deberá sujetarse a lo dispuesto en la Ley
general del Servicio Profesional Docente [LGSPD], cuyas disposiciones
al respecto serán parte del Estatuto Orgánico del Instituto”.
La llamada “Reforma educativa”
consistió en la modificación de los artículos 3 y 73 de la
Constitución y las leyes secundarias: las modificaciones a la Ley
General de Educación, la del Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEE) y la LGSPD. Ésta última establece que el ingreso,
promoción y permanencia en el servicio docente estará sujetos a las
evaluaciones del INEE. Quién no las apruebe, pierde el empleo, así
de simple. La Ley Yuriri nos somete a la LGSPD y a las evaluaciones
del INEE. Con eso quedan como letra muerta los reglamentos de la
CMAyP y la CMCyFP, en sindicato pierde toda injerencia en materia de
ingreso, promoción y permanencia.
Sin embargo, hay un elemento adicional,
la iniciativa perredista dice claramente que las disposiciones de la
LGSPD “serán parte del Estatuto Orgánico del Instituto”. La
iniciativa del PRD dice que corresponderá al Consejo de Gobierno
elaborarlo (art. 16). Si se aprueba la Ley Mancera, la reforma
educativa no sólo estaría plasmada en la Constitución y sus leyes
secundarias sino en la propia normatividad del IEMS de manera que
aunque la CNTE tuviera éxito en eliminar a nivel nacional la reforma
educativa, aunque fueran echadas para atrás las leyes secundarias, a
nosotros sí se nos aplicaría pues formaría parte de nuestro
Estatuto Orgánico.
En su artículo 33, la iniciativa Ley
presentada por la asambleísta Yuriri Ayala dice “Las relaciones de
trabajo entre el Instituto y su personal académico y administrativo
se regirán por lo dispuesto en la Ley Reglamentaria del Apartado “B”
del artículo 123 Constitucional”. El día de hoy las relaciones
laborales en el IEMS se encuentran ubicadas en el apartado “A”
(el que se refiere a los empleados de empresas privadas) y, por
tanto, nos rige la Ley Federal del Trabajo. Trasladarnos al apartado
“B” (que se refiere a los empleados del Estado) haría que nos
rija la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, lo
cual es un cambio radical en nuestras condiciones laborales. De
hecho, significaría la eliminación del CCT pues en el apartado “B”
no existen Contratos Colectivos sino Condiciones Generales de
Trabajo. El SUTIEMS tendría que empezar de cero una nueva lucha por
volverse sindicato titular.
El artículo tercero transitorio es una
trampa destinada a confundir y desmovilizar: “Todos los recursos
humanos, materiales y financieros con que cuenta actualmente el
Instituto […] pasan al Instituto de Educación Media Superior del
Distrito Federal, en los términos de la presente Ley.” Y a
continuación viene la trampa: “En la transferencia de los recursos
humanos, se garantizarán y protegerán los derechos laborales en los
términos de las leyes aplicables en la materia”. Y esas leyes son
justamente las de la “reforma educativa”. Con este transitorio
pretenden tranquilizar a los trabajadores, convencerlos de que no
pasa nada, engañarlos, hacerles pensar que sus derechos laborales
están seguros.
Otro punto de vital importancia es el
del artículo 9: “El Estatuto Académico establecerá las funciones
específicas del personal docente”. Es sabido que desde hacer
tiempo las autoridades del IEMS y el GDF buscan eliminar la
investigación, la tutoría y la asesoría con el fin de reducir
nuestro salario. Probablemente cuando se definan las funciones del
personal docente en el mentado Estatuto Académico, no aparezcan por
ningún lado la investigación, la tutoría y la asesoría. No parece
gratuito que en la Iniciativa se hable de docentes y no de
Docentes-Tutores-Investigadores.
¿Más autonomía?
La perredista Yuriri Ayala y su aliada
la panista Priscila Vera aseguran que la Ley que presentan le dará
más autonomía al IEMS. Nada más falso. En su artículo 16 señala
que corresponderá al Consejo de Gobierno:
1) aprobar programas institucionales,
2) interpretar la propia Ley Yuriri,
3) aprobar los estados financieros del
Instituto,
4) “Aprobar el Estatuto Orgánico, el
Estatuto Académico y del Personal Académico, la estructura básica
del Instituto y los Reglamentos Internos y de Inscripciones”
(Fracción V) y
5) aprobar los planes y programas de
estudio, entre otras.
¿Y quiénes conforman el Consejo de
Gobierno? De acuerdo con el artículo 14 estará conformado por los
titulares de diversas secretarías del GDF (Educación, Gobierno,
Cultura, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Económico, Desarrollo
Social, Finanzas), el rector de la UACM y dos miembros del Consejo
Académico del IEMS. ¿Eso es autonomía? La iniciativa del PRD no le
dará autonomía al IEMS, todo lo contrario: el principal órgano de
gobierno del IEMS estará formado mayoritariamente por funcionarios
del GDF ajenos a la comunidad del IEMS y, por tanto, estará sujeto a
la voluntad del jefe de gobierno. O se verá afectado por las pugnas
entre las tribus perredistas que ocupe cada una de las secretarías.
Como una figura meramente decorativa,
consultiva, literalmente, se contempla la creación de un Consejo
Académico que estará formado por “representantes del personal
académico del Instituto, investigadores y académicos reconocidos
por su actuación y contribución en materia educativa y cultural”.
(Art 23). ¿Quién elegirá y con qué criterio a esos “académicos
reconocidos” externos al IEMS? Evidentemente, estas personas serán
designadas en función de su lealtad al jefe de gobierno y tendrán
la encomienda de impulsar sus propuestas. El único órgano donde los
docentes tenemos un espacio es meramente consultivo (decorativo) y
aún ahí estarán presentes personeros del GDF disfrazados de
“académicos reconocidos”.
Ciertamente, como señalamos en el
párrafo anterior, en el Consejo de Gobierno (donde de verdad se
tomarían las decisiones) participarán dos miembros del Consejo
Académico pero no los que escojan los DTI sino que “Los dos
representantes del Consejo Académico del Instituto serán designados
por el Presidente del Consejo de Gobierno, a propuesta del Director
General de Instituto”.
Conclusiones
La iniciativa de Ley del IEMS
presentada en conjunto por la perredista Yuriri Ayala y la panista
Priscila Vera representa la aplicación de la reforma educativa en el
IEMS, a eliminación del CCT y, en última instancia, la pérdida de
nuestros derechos laborales. Por otro lado, está encaminada a
reforzar la injerencia del GDF y su caterva de burócratas ignorantes
sobre una institución educativa a la cual conciben, no lo dudemos,
como un botín a saquear, como un lugar donde colocar y darle chamba
a toda su clientela.
Los asambleístas preparan un
madruguete. En el peor escenario, aprobarían la Ley Mancera la
semana próxima aprovechando que esto ha tomado a muchos por sorpresa
y que toda posible respuesta de nuestra parte quedaría bloqueada por
el periodo vacacional.
Que no quepa duda, este es el mayor
reto que ha enfrentado el SUTIEMS. Solamente podremos superarlo con
una lucha decidida, radical y sin tregua. Nada de pasividad, nada de
calma, nada de conciliación. Si queremos parar esta ofensiva, no
podemos quedarnos en acciones testimoniales o simbólicas, tenemos
que tomar acciones efectivas, acciones de fuerza que hasta ahora no
ha tomado el sindicato. Nuestro empleo y el modelo educativo están
amenazados como nunca. Pongámonos a la altura de las circunstancias.
0 comentarios:
Publicar un comentario